CONGRESO INTERNACIONAL
AUTISMO & NDBI

14, 15 y 16 de noviembre 2025 | Auditorio Belgrano, Buenos Aires

00Días
00Horas
00Minutos
00Segundos

Congreso internacional
de autismo

El objetivo principal del Congreso es difundir, profundizar y actualizar el conocimiento sobre los modelos de intervención basados en la evidencia, con especial énfasis en su aplicación en contextos clínicos, educativos y familiares para personas autistas.

A través de ponencias magistrales y espacios de reflexión, buscamos acercar las últimas investigaciones internacionales, promover la formación especializada de profesionales de toda Latinoamérica y construir puentes entre ciencia, clínica y comunidad. El congreso apunta a transformar la mirada y las prácticas de intervención, potenciando el desarrollo, la inclusión y la calidad de vida de las personas autistas.

Nuestros disertantes

Hemos reunido a las mentes más influyentes y a los pioneros de los modelos NDBI en un solo lugar. Ellos no solo vienen a exponer sus últimas investigaciones, sino a compartir una visión única que está transformando el futuro del abordaje del autismo a nivel global.

*Aún falta confirmar más disertantes. ¡Mantente atento a las novedades!

SALLY J.
ROGERS

Ph.D. en Psicología, Investigadora Principal en el MIND Institute (UC Davis)
Cofundadora del Early Start Denver Model (ESDM) Modelo Denver de Atención Temprana a niños pequeños con autismo. La Dra. Rogers ha sido investigadora principal en múltiples programas financiados por el NICHD y el NIMH, incluyendo proyectos del Autism Centers of Excellence (ACE) y programas de formación interdisciplinaria como el T32 y LEND. Ha publicado más de 350 artículos científicos y ha sido citada más de 42,000 veces.

CONNIE
KASARI

Ph.D. en Psicología del Desarrollo, Directora del Autism Center of Excellence (ACE) – NICHD. Creadora del Modelo JASPER
Profesora Distinguida de Desarrollo Humano y Psicología en UCLA y referente internacional en intervención temprana en autismo. Además, lideró el ensayo adaptativo SMART (Sequential Multiple Assignment Randomized Trial) para niños en edad escolar con lenguaje mínimo, estableciendo secuencias de tratamiento personalizadas que combinan DTT, JASP-EMT y entrenamiento a padres. Extendiendo su enfoque a la primera infancia, desarrolló Baby JASPER, un que mostró mejoras significativas en atención conjunta y desarrollo cognitivo en lactantes con señales tempranas de autismo. Kasari también ha sido presidenta (2021-2023) de la International Society for Autism Research (INSAR), cargo que ahora desempeña como past-president, consolidando su influencia global en la investigación del autismo

GISELA
REGLI

Directora y fundadora de Cocon Développement; primera terapeuta certificada del Early Start Denver Model (ESDM) en Quebec.
Entrenadora oficial del Modelo Denver (ESDM), reconocida como pionera en su implementación en niños con autismo en Latinoamérica y otros países. Posee una formación sólida en Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) y en modelos de intervención temprana basados en evidencia científica. Ha tenido un rol clave en la expansión internacional del ESDM, impartiendo formaciones en más de 5 idiomas y certificando a más de 100 profesionales en toda Latinoamérica.

BRITTANY
KOEGEL

Ph.D. en Psicología Clínica, Directora de Investigación en la Facultad de Medicina de Stanford
Hija de Robert L. Koegel y Lynn Kern Koegel, creadores del modelo PRT (Pivotal Response Treatment) una de las intervenciones ABA naturalistas más reconocidas y validadas científicamente para personas con autismo. Se ha consolidado como una investigadora destacada dentro del equipo del Koegel Autism Center (actualmente en Stanford University), contribuyendo activamente al estudio, desarrollo y expansión de intervenciones centradas en la motivación, la comunicación funcional y la inclusión de las familias en el tratamiento.

LIZZIE
PONDER

Directora de Formación y Certificación de PRT (Koegel Autism Center).
Con más de 16 años de experiencia, ha liderado procesos de formación y capacitación en América Latina junto a la Dra. Brittany Koegel. Colabora activamente en la divulgación científica y formativa del Koegel Autism Center, tanto en publicaciones académicas como en plataformas digitales, incluyendo contenidos enfocados en la aplicación de nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial) para mejorar las intervenciones en personas autistas.

AUBYN
STAHMER

Directora Ejecutiva del MIND Institute de UC Davis y del Centro de Excelencia en Trastornos del Desarrollo.
Con más de 30 años de trayectoria, ha construido una destacada experiencia en la implementación de prácticas basadas en evidencia en sistemas comunitarios de atención. Es autora de más de 140 publicaciones científicas y fundadora del modelo C-PRT (Classroom Pivotal Response Teaching), una adaptación innovadora del enfoque PRT para contextos educativos.

BROOKE
INGERSOLL

Ph.D. en Psicología Clínica, Profesora Asociada en la University of Washington y Co-fundadora de Play Project
La Dra. Brooke Ingersoll es una reconocida investigadora y profesora en la Universidad Estatal de Michigan (MSU). Es cofundadora de Project ImPACT (Improving Parents As Communication Teachers), un modelo de intervención naturalista centrado en el entrenamiento a padres, reconocido como una de las intervenciones NDBI (Naturalistic Developmental Behavioral Interventions) más validadas y utilizadas a nivel internacional. Ha liderado y participado como investigadora principal en diversos estudios nacionales, incluyendo los proyectos RISE y RTI, enfocados en adaptar intervenciones como ImPACT y el Entrenamiento de Imitación Recíproca (RTI) a entornos comunitarios, educativos y sistemas públicos de salud. La Dra. Ingersoll ha publicado más de 80 artículos científicos revisados por pares, y es una referente internacional en el desarrollo de modelos de intervención temprana que empoderan a las familias como agentes activos del cambio.

Agenda

Durante el congreso, se abordarán temáticas clave desde la evidencia científica más reciente, con el objetivo de brindar a los profesionales herramientas concretas, reflexiones clínicas profundas y una visión integradora del trabajo interdisciplinario.

El programa se publicará completo próximamente

Conocé a la Creadora del Congreso

Marina R. Álvarez

Soy Licenciada en Psicología y especialista clínica en niños y adolescentes. He dedicado más de 11 años a la intervención y acompañamiento de niños neurodivergentes y sus familia.

Estoy certificada en ESDM (Early Start Denver Model), P-ESDM (Parent-implemented Early Start Denver Model), PRT (Pivotal Response Treatment) y formada oficialmente en C-PRT (Classroom Pivotal Response Treatment). También estoy certificada en SMILE, modelo especializado en la enseñanza de la lectoescritura en niños autistas.

Cuento con una Maestría Universitaria en Análisis Conductual Aplicado y formación avanzada en enfoques naturalistas y estructurados como ImPACT, JASPER y TEACCH.

¿Cuál es mi misión?

Mi misión es acompañar a terapeutas en su camino profesional, formándolos con estrategias basadas en evidencia, con mirada crítica y sensibilidad clínica, para que logren intervenciones efectivas, humanas y transformadoras.

Única Entrenadora de Habla Hispana Acreditada por PCMA en Latinoamérica

Esta acreditación en manejo de conductas y situaciones de crisis en personas autistas me permite abordar
casos de alta complejidad clínica con estrategias validadas y efectivas, garantizando un estándar internacional.

Asegura tu lugar en el congreso

El interés ha sido increíble y varias de nuestras localidades ya se han agotado. ¡No te quedes afuera! Elegí una de las últimas experiencias disponibles y sé parte de este congreso histórico que reunirá a los máximos referentes del autismo.

ATENCIÓN: Están agotadas las entradas EXPERIENCIA PREMIUM | LATERALES PLATINUM | PULLMAN

Debajo encontrarán las entradas aún disponibles

Preguntas frecuentes

Despejemos tus dudas de antemano, podés también escribirnos a Congresoeducatea2025@gmail.com

Política de inscripción y pagos

Este congreso es un evento internacional de carácter académico, con vacantes limitadas y organización anticipada. Por tal motivo:
• La inscripción no es reembolsable bajo ninguna circunstancia.
• El acceso a las conferencias y contenidos del congreso estará habilitado únicamente para quienes hayan completado el pago total del valor de inscripción, incluyendo todas sus cuotas.

Soy Argentino ¿Cómo puedo abonar?

Participantes argentinos:

Podrán abonar: en 1 solo pago o en hasta 5 cuotas mensuales mediante transferencia bancaria.

👉 Cada mes, nuestro equipo administrativo enviará recordatorios por correo electrónico para ayudarte a cumplir con cada cuota.

Soy Extranjero ¿cómo puedo abonar?

Participantes del extranjero:

Podrán abonar: En 1 solo pago o en hasta 3 partes. (paypal)

👉 Cada mes, nuestro equipo administrativo enviará recordatorios por correo electrónico para ayudarte a cumplir con cada cuota.

*Si no puedo asistir ¿puedo cancelar mi entrada para que me devuelvan el dinero? NO SE DEVUELVE EL DINERO BAJO NINGÚN TIPO DE EXCEPCIÓN (FORMACIÓN INTERNACIONAL)

Si no puedo asistir ¿Puedo cancelar mi entrada para que me devuelvan el dinero?

No se devuelve el dinero bajo ningún tipo de excepción debido a que se trata de una formación de carácter internacional.

¿Puedo transferir mi entrada a otra/o colega?

La entrada es intransferible

¿Puedo elegir mi asiento?

LOS ASIENTOS NO SE ELIGEN, SE ASIGNARÁN EN EL ORDEN QUE INGRESEN LOS PAGOS

  • Galería de Fotos/Videos: esta es la primera edición del congreso
  • Comité Organizador/Científico: EducaTea

📍 Cómo Llegar

El congreso se realizará en el Auditorio Belgrano,  Virrey Loreto 2348, C1426 Cdad. Autónoma de Buenos Aires.

🚇 En Subte (Opción recomendada)

La forma más fácil y directa de llegar es con la Línea D (verde). Tenés que bajar en la estación Juramento. Desde ahí, estás a solo 5 minutos a pie del auditorio, caminando por la Av. Cabildo en dirección a Av. Federico Lacroze.

🚌 En Colectivo

La zona está muy bien conectada. Las líneas de colectivo que te dejan a pocos metros, principalmente sobre Av. Cabildo, son: 41, 59, 60, 63, 67, 68, 152, 161, 168, 194.

🚗 En Auto

El Auditorio Belgrano no cuenta con estacionamiento propio. Es una zona de alto tránsito y el estacionamiento en la calle es medido y muy limitado. Recomendamos utilizar los estacionamientos privados de los alrededores. Te sugerimos llegar con tiempo extra para poder estacionar sin inconvenientes.

¿Nos seguís en las redes?

Enterate de este congreso y más novedades en nuestro Instragram

Seguí las novedades

Actualizaciones y noticias del congreso

Mandanos tu consulta